Archivo de la etiqueta: Como hacer

Cómo hacer leche de alpiste en 20 segundos by Pilar Nature.

Ingredientes:

750 ml    Agua mineral.

Alpiste Pilar Nature minicarrito_Pilar_Nature      3/3,5 Cucharadas soperas de alpiste apto para consumo humano, libre de silica.

estevia-instant-med-herbs-100-gcarrito_Pilar_Nature      100% Stevia pura en polvo para edulzar sin eritritol

 

Elaboración:

1º Remojar las semillas de alpiste toda la noche en 250 ml de agua (un vaso).

2º A la mañana siguiente echar en una máquina extractora de zumos o licuadora el vaso de alpiste remojado y a continuación los 500 ml de agua restantes.

3º Edulcorar si apetece con Estevia pura en polvo.

 

Comentarios:

La leche de alpiste se conoce desde no hace mucho tiempo para el consumo humano. En realidad, se le llama leche por su color blanquecino al prepararla pero son sus semillas las que al triturarse con agua las que le dan dicho aspecto de leche.

Las semillas de alpiste son muy ricas en proteínas vegetales por lo que es ideal sobre todo en personas que no consuman proteína animal. Al mismo tiempo, es muy rica en antioxidantes por lo que ideal para luchar contra el envejecimiento prematuro. Nos ayuda igualmente en casos de hipertensión, diabetes, colesterol, gota……

Bebiendo esta rica «leche» de alpiste, eliminaremos grasas acumuladas pues es muy rica en la enzima lipasa por lo que ideal tomarla sobre todo en dietas de adelgazamiento y al mismo tiempo nos ayudará para luchar contra la obsesidad y  retención de líquidos.

Aconsejamos edulcorarla con Estevia natural en polvo que como sabéis, es un edulcorante natural con muchos beneficios y 0% de calorías.

 

Cómo hacer edulcorante o azúcar de stevia 0% calorías by Pilar Nature.

    En este post aprenderemos a crear por nosotros mismos un increíble y medicinal edulcorante a base de hojas de stevia. De él se podrán beneficiar personas diabéticas, obesas, hipertensas… además de suponer un ahorro económico considerable y un bienestar general para nuestro organismo.

 Ingredientes.

50 gramos de hojas secas de Stevia rebaudiana.

2,5 litros de agua mineral.

 

 Elaboración.

1º Se recojen las hojas y se dejan secar sobre una rejilla o malla durante

10 días como mínimo.

2º Se llena una cazuela de fondo amplio con 2 litros y medio de agua y se deja hervir.

3º Seguidamente, se incorporan las hojas secas de stevia, se tapa la cazuela y se deja infusionar durante 10 minutos apagando el fuego sin mover la cazuela de posición.

4º Posteriormente, pasado ese tiempo, retiramos las hojas secas y dejamos evaporar el agua durante varias horas a fuego medio.

Para realizar stevia en líquido.

Una vez reducido por evaporación la mayoría de la infusión, el resultado será un líquido color marrón oscuro con una gran concentración de stevia y por tanto muy dulce. Seguidamente y una vez enfriado el contenido de la cazuela, recomendamos que se pase a un tarro de cristal junto con un cuentagotas, para una mejor administración.

Para realizar stevia en polvo.

Si se prefiere el edulcorante en polvo, habría que dejar reducir por completo todo el líquido hasta conseguir un caramelo que más tarde quedará totalmente seco. Hay que tener cuidado que no se queme para lo cual se recomienda en la última fase (la del caramelo) bajar el fuego al mínimo. . El punto será cuando al tocar la superficie esté completamente seca.

A continuación y con la ayuda de un utensilio de madera (cuchara, espátula…) rascaríamos el contenido seco de stevia hasta conseguir lascas o polvo de stevia. Para dejar más fino el edulcorante lo pasaríamos por un molinillo de café.

Las sobras que se hayan quedado en la cazuela se pueden convertir nuevamente en edulcorante líquido agregando un poco de agua y volviéndolo a calentar.

 

 

 Comentarios.

La stevia como edulcorante natural poseen un sabor característico (parecido al «regaliz»). Sin embargo, resulta increíble la sensación dulce tan intensa. Aunque con esta receta sacamos unos 10 gramos de polvo de stevia, suele durar durante varios meses porque la cantidad que se emplea para edulzar es mínima.

La Stevia es una planta oriunda de las selvas entre Paraguay y Brasil y destaca sobre todo por las grandes cualidades medicinales de uno de sus principales principios activos como es el steviósido.

Conocida como la planta de los diabéticos, pues regula los niveles glucémicos en sangre, a pasado a ser deseo de la industria del edulcorante y bebidas carbonadas. Sin embargo, en estás últimas no encontraremos las destacadas y variadas cualidades medicinales.

Además de lo anterior, la stevia ayuda a perder peso pues no contiene ni calorías, ni grasas, ni colesterol… Tomándola antes de las comidas contribuirá a la sensación de saciado en el estómago, por lo que favorecerá la menor ingesta de comida.

También resulta útil para equilibrar la tensión arterial, realizar una buena digestión, es diurética, posee efectos que ayudan a la desintoxicación por tabaco o alcohol, efecto antibiótiótico y es genial contra la placa bacteriana, por lo que se recomienda para hacer enjuagues bucales o para la realización de pastas de dentales.

 También puede interesarte…

 Insecticida biológico para plantas a base de manzanilla by Pilar Nature.

Loción/crema repelente antimosquitos by Pilar Nature.

 Difusor repelente antimosquitos by Pilar Nature.

 Pasta de dientes para niños y dientes sensibles (sin flúor). Receta ecológica by Pilar Nature.

Cómo hacer leche de avena en 5 minutos by Pilar Nature.

Ingredientes para 1 litro de leche de avena.

1,5 litros de agua mineral.

Copos de avena Pilar Nature biogra 500 gr minicarrito_Pilar_Nature      80 gr. de copos de avena BIO.

Sal Marina_BIO__Pilar_Nature_200gr minicarrito_Pilar_Nature      Una pizca de sal marina.

kuzu BIO 125 gr. Iswari_Pilar_Nature BIOcarrito_Pilar_Nature      4 cucharaditas de kuzu BIO 

Vainilla en polvo (opcional).

Elaboración.

Colocamos una cazuela al fuego e incluimos en ella todos los ingredientes. Lo dejamos cocer durante 5 minutos sin dejar de remover.

2º Lo pasamos por un pasapurés para presionar los copos de avena y extraer todas las propiedades.

3º Seguidamente lo pasamos por un colador, ayudándonos con una cuchara.

4º Lo añadimos con un embudo a una botella de cristal, se deja enfriar y lo guardamos en el frigorífico por un máximo de 4 ó 5 días.

             

Comentarios.

 Suele ser una leche viscosa y no de un muy buen sabor. Las leches comerciales vienen muy bien condimentadas y aromatizadas, por eso no se nota tanto. Para endulzarla se puede emplear un poco de miel, pasas, azúcar integral de caña panela o sirope de ágave… También se le puede añadir un poco de vainilla, frutos secos, cereales…. 

Nutrientes de la leche de avena:

    La leche de avena es muy rica en fibra, favorece la flora intestinal. Ésto último, unido al kuzu harán de esta leche un poderoso reconstituyente de la flora intestinal después de un periodo de diarreas. También es muy recomendable para personas con estreñimiento.
Posee un buen aporte en aminoácidos esenciales, rica en vitamina E y muy recomendable para dietas de adelgazamiento.

 

 

 

Leche de almendras y semillas de calabaza (horchata) by Pilar Nature.

Esta leche representa una alternativa más saludable y nutritiva que la leche de vaca. Además es más digestiva y con más minerales y calcio que las leches comerciales. Vea los últimos 4 videos de el enlace «Lo ecológico es la solución» de la webdefran.com. En él, Lucía Redondo Cuevas, con su ponencia, «La otra cara de la leche», desvela con buen rigor científico los perjuicios del consumo de leche animal en nuestro organismo.

Ingredientes.

100 grs. de semillas o pipas de calabaza peladas.

50 grs. de almendras sin piel (pulsa AQUÍ para saber una forma fácil de eliminar la piel).

1/2 litro de agua.

100 grs. de azúcar de caña (panela).

Un poco de canela molida (opcional).

 

Elaboración.

1º Molemos en el molinillo las semillas de calabaza y las almendras y lo colocamos todo en un bol.

2º A lo anterior añadimos: 1/2 litro de agua, 100 grs de azúcar panela y una pizca de canela.

3º Por último, lo batimos y lo colocamos en una jarra. Se puede colar si se prefiere.

 Comentarios.

Esta horchata destaca por su alto contenido en Calcio (por las almendras) y minerales, además es muy sabrosa. Como anécdota mis hijos casi dejan a su padre sin horchata después de beberse cada uno 2 vasos.

Especialmente apropiada para los meses de calor, por lo que apetece fría. También puede quedar bien con un poco de cacao o harina de algarroba.

 

 

 

 

Cómo hacer jabón casero ecológico by Pilar Nature

El cambio de consciencia que se avecina no sólo repercutirá en el plano espiritual, sino en todos los demás, el físico, el mental… Por tanto, hace meses investigamos sobre lo nocivo de los productos químicos utilizados en cosmética, como por ejemplo los ftalatos. Estos compuestos son sustancias muy perjudiciales que todos llevamos en nuestros cuerpos. Destacamos entre algunos de ellos a: los parabenes, fenoxietanoles o el aluminium clorhidrate que llevan la mayoría de desodorantes. Por todo esto, decidimos hacernos nosotros mismos nuestros productos para el baño, como es el caso de estos magníficos jabones. Muy sanos, naturales y totalmente ecológicos. Llevan esencias espirituales como el aceite de sándalo que según dicen, difumina las malas energías. También incluimos otros productos como la alcaravea, utilizada ya por los romanos para hacer jabones o el aceite de jazmín que además de oler increíblemente bien relaja muchísimo. Os invito que le echéis un vistazo al artículo «Lo ecológico es la solución», y en especial a los videos de Nicolás Olea Navarro (Catedrático de medicina de la Universidad de Granada).

Ingredientes:

Jabón base.

192 gramos de agua destilada.

80   gramos de sosa cáustica o soda cáustica(marca El bosque verde, si no lo ha encontráis buscad una que esté lo más cercana a 100% de pureza).

604 gramos de aceite de oliva.

Para enriquecer estos jabones.

Se compran en tiendas de dietéticas, complementos nutricionales, ecológicas u orgánicas.

1 comprimido de alga spirulina (o una cucharada café en polvo)
1 cucharada sopera de alcaravea.
1 cucharada colmada de cúrcuma.

Aceites esenciales utilizados.

15 ml. de aceite esencial de sándalo.
15 ml. de aceite esencial de jazmín.

También quedan muy bien con estos otros aceites esenciales BIO.

Aceite_esencial_Lavanda_BIO_Pilar_Nature_mini_10mlcarrito_Pilar_Nature       Aceite esencial de lavanda BIO Pilar Nature.

Patchouli_mini_10mlcarrito_Pilar_Nature     Aceite esencial de patchouli BIO Pilar Nature.

Aceite_esencial_Vetiver_Pilar_Nature_mini_10mlcarrito_Pilar_Nature     Aceite esencial de Vetiver BIO Pilar Nature.

Naranja_mini_10mlcarrito_Pilar_Nature     Aceite esencial de Naranja BIO Pilar Nature.

Limon_mini_10mlcarrito_Pilar_Nature     Aceite esencial de limón BIO Pilar Nature. 

Petitgrain__mini_10mlcarrito_Pilar_Nature     Aceite esencial Petitgrain BIO Pilar Nature.

 

Material necesario.

Guantes, mascarilla , jarra de cristal o plástico que aguante 100º centígrados, batidora, envases de plático amplios, por ejemplo botellas de 5 litros de agua, mortero, cuchara de café y una cuchara de madera. Termómetro de cocina.

Para la decoración.

Moldes de silicona.
Cuerda rústica y diferentes papeles para envolver (se pueden adquirir en tiendas de manualidades o papelerías).

Elaboración.

1º En la jarra donde hemos colocado el agua, mezclamos ésta, junto con la sosa cáustica. Todas las precauciones en este paso son pocas, pues la reacción química que se produce puede quemar si entra en contacto con la piel. Por este motivo recomendamos el uso de guantes y mascarilla (Si se puede hacer al aire libre mejor).

2º A continuación, calentamos ligeramente el aceite en un cazo.

3º Este es el paso más importante. Las temperaturas de tanto del agua con sosa como con del aceite calentado tienen que equipararse , más o menos a unos 40º centígrados/104º fahrenheit.

4º Seguidamente, pasamos el aceite y el agua con sosa a la botella de cinco litros.

5º Comenzamos batiendo haciendo círculos en la misma dirección, a mínima potencia, durante unos 30 segundo, para después incrementarla un poco y seguir batiendo durante 1 minuto. Pasado ese tiempo volvemos a incrementar un poco más la velocidad y seguimos haciendo lo mismo durante otro minuto. Por último, colocamos la batidora a máxima velocidad y batimos durante 3 minutos más. Una vez terminada esta operación, nos tiene que quedar con la textura de una mahonesa no tan espesa. El punto se consigue si al pasar el brazo de la batidora deja surco.

6º Seguidamente, separamos en otro recipiente más o menos la mitad de nuestro jabón para hacer de dos tipos.

Para hacer el jabón de spirulina y alcaravea.

Agregamos 1 comprimido previamente machacado en el mortero, de spirulina, en uno de los recipientes. Incluimos también la cucharada de alcaravea y los 15 milílitros de aceite esencial de sándalo.

Para hacer el jabón de cúrcuma.

En el otro, echamos 1 cucharada colmada de cúrcuma y los 15 milílitros de aceite esencial de sándalo.

7º Añadimos el jabón en los moldes y los dejamos enfriar a temperatura ambiente durante 1 día. Este tiempo depende del clima de cada país, a veces puede tardar unas horas o días.

8º Desmoldamos y decoramos según el video.

9º Guardamos los jabones durante al menos 30 días antes de utilizarlos.

10º Una vez pasado el tiempo de curación, lo podéis convertir en jabón líquido. Os dejamos el enlace del post, donde se explica el proceso o en su defecto el video.

 

Cómo hacer jabón líquido.

 

 

 Comentarios.

Es muy importante, como mencionamos en el video, esperar 30 días, antes de utilizarlo para que a través del proceso de saponificación se elimine completamente los restos de sosa cáustica. Tuvimos un comentario de una suscriptora que no tuvo en cuenta este dato y se le rescó (escamo) la piel por el efecto de la sosa. Pasado este tiempo podréis utilizarlo con normalidad.

Es fantástico, fácil de hacer, práctico y muy económico. Además, solucionamos un problema medioambiental importante, pues reutilizamos los aceites usados que de otra manera irían a para a nuestros ríos y mares.

Probamos hasta 5 maneras diferentes, hasta encontrar las proporciones y la manera más rápida y cómoda de realizarlo. Os invitamos a que le echéis un vistazo al video y os atreváis a realizarlo. Ya veréis ¡¡qué sorpresa!!.

<Recetas relacionadas

> Cómo hacer jabón líquido casero a partir de este jabón by Pilar Nature

> Cómo hacer molde y jabón de buda meditando by Pilar Nature.

x
pname

Producto añadido a su cesta de la compra.

« Continuar comprando
Finalizar »
x
Error

huston we have a problem

« Continuar comprando